resumen_agenda
Archivo Agenda
De 14/08/2024 - 09:00 hasta 24/08/2024 - 20:00
De 14/08/2024 - 09:00 hasta 24/08/2024 - 20:00 (Casa El Viejo Pancho · Rúa Viejo Pancho, 12 · Ribadeo, Lugo)

En esta exposición, la autora presenta de forma desgarradora una de las consecuencias de la pérdida y la desesperación: la dificultad para conciliar y mantener el sueño, la incapacidad para encontrar sentido a lo ocurrido. El objetivo de la cámara se convierte en la mirada de un personaje que recorre las calles y, a medida que la noche avanza, se sumerge en lugares cada vez más oscuros, donde la luz de las ventanas se ha apagado y la luz de las farolas apenas se percibe.
INSOMNIO 43°32′14″N 7°02′35″O de Lourdes Casas
Casa El Viejo Pancho · Rúa Viejo Pancho, 12 · Ribadeo, Lugo
Inauguración: Miércoles 14 de agosto a las 19:30 h.
De 14/08/2024 - 11:00 hasta 24/08/2024 - 13:00
De 14/08/2024 - 11:00 hasta 24/08/2024 - 13:00 (Casa El Viejo Pancho Rúa Viejo Pancho, 12 27700 Ribadeo, Lugo)

Introducción:
El próximo miércoles 14 de agosto a las 19:30 h se inaugura en La Casa El Viejo Pancho de Ribadeo, la exposición de LOURDES CASAS INSOMNIO 43°32′14″N 7°02′35″O, que permanecerá abierta hasta el domingo 25 de agosto de 2024 en la Rúa Viejo Pancho, 12 de Ribadeo.
En esta exposición, la autora presenta de forma desgarradora una de las consecuencias de la pérdida y la desesperación: la dificultad para conciliar y mantener el sueño, la incapacidad para encontrar sentido a lo ocurrido. El objetivo de la cámara se convierte en la mirada de un personaje que recorre las calles y, a medida que la noche avanza, se sumerge en lugares cada vez más oscuros, donde la luz de las ventanas se ha apagado y la luz de las farolas apenas se percibe.
En esta exposición, la autora presenta de forma desgarradora una de las consecuencias de la pérdida y la desesperación: la dificultad para conciliar y mantener el sueño, la incapacidad para encontrar sentido a lo ocurrido. El objetivo de la cámara se convierte en la mirada de un personaje que recorre las calles y, a medida que la noche avanza, se sumerge en lugares cada vez más oscuros, donde la luz de las ventanas se ha apagado y la luz de las farolas apenas se percibe.
INSOMNIO 43°32′14″N 7°02′35″O
¿Qué puede llevar a una persona a deambular por las calles cuando cae la noche con la mirada fija en lo que ocurre tras las ventanas?
Para responder a esta pregunta, convierto el objetivo de mi cámara en la mirada de un personaje que, tras sufrir una pérdida se siente solo y desesperado, lo que le lleva a deambular por la noche, imaginar lo que ocurre tras las ventanas, “colarse” en las historias ajenas y contemplar la felicidad de los demás.
Insomnio nos introduce en la mente de quien siente la necesidad de buscar en la vida de otras personas lo que le falta. Con él recorremos las calles donde están sus recuerdos y, a medida que la noche avanza, nos sumergimos en lugares cada vez más oscuros, donde la luz de las ventanas se ha apagado y la luz de las farolas apenas se percibe.
En definitiva, Insomnio nos presenta de forma desgarradora una de las consecuencias de la pérdida y la desesperación: la dificultad para conciliar y mantener el sueño, la incapacidad para encontrar sentido a lo ocurrido…
Para responder a esta pregunta, convierto el objetivo de mi cámara en la mirada de un personaje que, tras sufrir una pérdida se siente solo y desesperado, lo que le lleva a deambular por la noche, imaginar lo que ocurre tras las ventanas, “colarse” en las historias ajenas y contemplar la felicidad de los demás.
Insomnio nos introduce en la mente de quien siente la necesidad de buscar en la vida de otras personas lo que le falta. Con él recorremos las calles donde están sus recuerdos y, a medida que la noche avanza, nos sumergimos en lugares cada vez más oscuros, donde la luz de las ventanas se ha apagado y la luz de las farolas apenas se percibe.
En definitiva, Insomnio nos presenta de forma desgarradora una de las consecuencias de la pérdida y la desesperación: la dificultad para conciliar y mantener el sueño, la incapacidad para encontrar sentido a lo ocurrido…
Lourdes Casas
La fotografía de Lourdes Casas indaga sobre las emociones y construye narraciones sinceras por medio de imágenes cercanas.
En 2018 publicó Donde no hay respuestas, en 2020 La espera y en 2021 Insomnio 43°32′14″N 7°02′35″O, trabajos que versan sobre la pérdida y la desesperación.
El trabajo Insomnio 43°32′14″N 7°02′35″O ha sido expuesto en la Real Sociedad Fotográfica en noviembre de 2022 y en la Galería Cocktail Blues Gallery en mayo de 2023.
Lourdes Casas es miembro de la Real Sociedad Fotográfica y de la Confederación Española de Fotografía, ha participado en exposiciones y obtenido distintos premios; el último, otorgado en 2022 por el Aula de Fotografía de la Fundación General de la Universidad de Alcalá, con motivo del Día Internacional de la Mujer.
La fotografía de Lourdes Casas indaga sobre las emociones y construye narraciones sinceras por medio de imágenes cercanas.
En 2018 publicó Donde no hay respuestas, en 2020 La espera y en 2021 Insomnio 43°32′14″N 7°02′35″O, trabajos que versan sobre la pérdida y la desesperación.
El trabajo Insomnio 43°32′14″N 7°02′35″O ha sido expuesto en la Real Sociedad Fotográfica en noviembre de 2022 y en la Galería Cocktail Blues Gallery en mayo de 2023.
Lourdes Casas es miembro de la Real Sociedad Fotográfica y de la Confederación Española de Fotografía, ha participado en exposiciones y obtenido distintos premios; el último, otorgado en 2022 por el Aula de Fotografía de la Fundación General de la Universidad de Alcalá, con motivo del Día Internacional de la Mujer.
Enlaces:
Real Sociedad Fotográfica-Lourdes Casas
Photo Art Books: Sentimientos a flor de piel con los fotolibros de Lourdes Casas
Redes sociales: lourdescasas_ @lourdescasasphotography
Real Sociedad Fotográfica-Lourdes Casas
Photo Art Books: Sentimientos a flor de piel con los fotolibros de Lourdes Casas
Redes sociales: lourdescasas_ @lourdescasasphotography
De 19/07/2024 - 10:00 hasta 19/08/2024 - 20:00
De 19/07/2024 - 10:00 hasta 19/08/2024 - 20:00 (Sala de Exposiciones AfoPriego · Calle Carrera de las Monjas, 20 · Priego de Córdoba)

Ponte las Gafas Violeta, es el resultado de un concurso fotográfico, convocado por el área de Igualdad de la Federación Andaluza de Fotografía. Cuenta con 40 fotografías y trata de concienciar sobre las situaciones discriminatorias por razones de género, así como visibilizar las buenas prácticas en esta materia.
Fotografías que recogen desde el maltrato machista, hasta los pequeños, micromachismos cotidianos que nos encontramos en nuestra vida laboral, social y familiar.
Instantáneas que plasman buenas prácticas en este sentido: labores habituales compartidas, personas desempeñando un trabajo diferente al que tradicionalmente se le considera, imágenes que reflejen respeto mutuo… y cualquier otra situación que puede servir como ejemplo.
Instantáneas que plasman buenas prácticas en este sentido: labores habituales compartidas, personas desempeñando un trabajo diferente al que tradicionalmente se le considera, imágenes que reflejen respeto mutuo… y cualquier otra situación que puede servir como ejemplo.
Esta exposición se podrá visitar desde el 19 de julio hasta el 19 de agosto en la Sala de Exposiciones Afopriego, Sociedad Cultural Casino de Priego de Córdoba, teniendo su inauguración el día 19 de julio a las 20:30..
Exposición PONTE LAS GAFAS VIOLETA
Sala de Exposiciones AfoPriego
Calle Carrera de las Monjas, 20 · Priego de Córdoba
Del 19 de Julio al 19 de Agosto de 2024
Inauguración 9 de julio a las 20:30
De 28/06/2024 - 22:15 hasta 30/07/2024 - 22:15
De 28/06/2024 - 22:15 hasta 30/07/2024 - 22:15 (Sala de Exposiciones Km. Lanzado · c/ Barranquet, 4 · La Vila Joiosa)

“Streetosphera”
¿Por qué hacemos fotos de calle?. ¿Qué nos impulsa a salir fuera con una cámara a observar el mundo y a la gente que nos rodea?. ¿Somos un poco voyeurs, o simplemente los testigos silenciosos del tiempo que nos ha tocado vivir?
Quizás el fotógrafo de calle, Street o como se nos quiera llamar, tenga la necesidad antropológica de recordar ese mundo en el que habita y entrar y salir de él con su cámara de forma vehemente y compulsiva.
“James Maher” define la foto de calle como la fotografía sincera de las personas y de la humanidad y añade que una foto de calle debe ser una fotografía real y no propuesta.
Así, el fotógrafo de calle intenta que los momentos captados sean auténticos, únicos e irrepetibles, un efímero momento de una situación, un gesto o un comportamiento que difícilmente se volverá a repetir.
Sreetosphera es una capa etérea de una atmósfera artística creada por siete fotógrafos de distintos orígenes, estilos y formación. Una capa que cubre y orbita sobre el mundo captando con la fotografía de calle solo un pequeño y fugaz destello de la vida real.
Pretende ser una propuesta que nos divierta como autores y muestre al observador qué es y cómo entendemos la fotografía de calle.
Estas 35 fotos sinceras quieren servir como muestra de esa frágil capa, que como fotógrafos hemos creado a nuestro alrededor para mostrar cómo y de qué forma entendemos cada uno la foto de calle. ¡Bienvenidos a nuestra Streetosphera!
Ficha técnica de la exposición
Que la unión hace la fuerza, es un hecho irrefutable, y en este caso no es una excepción. El colectivo Streetosphera está creado por siete miembros cuyas trayectorias han estado ligadas a la fotografía desde hace años. Todos ellos han obtenido reconocimientos de distinta índole o bien han participado como jurados en diferentes concursos nacionales e internacionales, estando vinculados a la organización de eventos fotográficos como festivales, encuentros etc.
Como colectivo de Origen Valenciano comprende autores desde el norte al sur de esta comunidad, teniendo su principal nexo de unión la amistad surgida en los diferentes encuentros de tipo fotográfico, en los que han coincidido, y la afinidad que desde el primer momento se ha dado entre sus miembros.
Así pues, Streetosphera es un punto de partida, no es solo una exposición puntual, sino que pretende ser el comienzo de un camino de futuras colaboraciones fotográficas, que cubrirán trabajos y temáticas diversas, desde la fotografía callejera al retrato o el documentalismo.
En esta ocasión y como punto de partida, el colectivo propone una exposición de 35 fotos Street de tamaño 30x40 montadas sobre passepartout blanco de tamaño 40x50.Todas ellas viajan desde el color al blanco y negro, respetando la idea y sentido artístico de cada uno de sus autores.
Streetosphera somos:
-Mar Biosca Rabanaque www.instagram.com/mar_biosca_rabanaque2/ ...
-Pedro Díaz Molins http://www.pedrodiazmolins.com/
-José Gálvez Pujol https://www.josegalvez-cicu.com/
-Jose Luis Gea arques www.joseluisgea.com/
-Francisco LLoret Sáez www.instagram.com/
-Santos Moreno Villar www.santosmoreno.es/
-Sergio Soriano Vilchez www.sergisoriano.com
¿Por qué hacemos fotos de calle?. ¿Qué nos impulsa a salir fuera con una cámara a observar el mundo y a la gente que nos rodea?. ¿Somos un poco voyeurs, o simplemente los testigos silenciosos del tiempo que nos ha tocado vivir?
Quizás el fotógrafo de calle, Street o como se nos quiera llamar, tenga la necesidad antropológica de recordar ese mundo en el que habita y entrar y salir de él con su cámara de forma vehemente y compulsiva.
“James Maher” define la foto de calle como la fotografía sincera de las personas y de la humanidad y añade que una foto de calle debe ser una fotografía real y no propuesta.
Así, el fotógrafo de calle intenta que los momentos captados sean auténticos, únicos e irrepetibles, un efímero momento de una situación, un gesto o un comportamiento que difícilmente se volverá a repetir.
Sreetosphera es una capa etérea de una atmósfera artística creada por siete fotógrafos de distintos orígenes, estilos y formación. Una capa que cubre y orbita sobre el mundo captando con la fotografía de calle solo un pequeño y fugaz destello de la vida real.
Pretende ser una propuesta que nos divierta como autores y muestre al observador qué es y cómo entendemos la fotografía de calle.
Estas 35 fotos sinceras quieren servir como muestra de esa frágil capa, que como fotógrafos hemos creado a nuestro alrededor para mostrar cómo y de qué forma entendemos cada uno la foto de calle. ¡Bienvenidos a nuestra Streetosphera!
Ficha técnica de la exposición
Que la unión hace la fuerza, es un hecho irrefutable, y en este caso no es una excepción. El colectivo Streetosphera está creado por siete miembros cuyas trayectorias han estado ligadas a la fotografía desde hace años. Todos ellos han obtenido reconocimientos de distinta índole o bien han participado como jurados en diferentes concursos nacionales e internacionales, estando vinculados a la organización de eventos fotográficos como festivales, encuentros etc.
Como colectivo de Origen Valenciano comprende autores desde el norte al sur de esta comunidad, teniendo su principal nexo de unión la amistad surgida en los diferentes encuentros de tipo fotográfico, en los que han coincidido, y la afinidad que desde el primer momento se ha dado entre sus miembros.
Así pues, Streetosphera es un punto de partida, no es solo una exposición puntual, sino que pretende ser el comienzo de un camino de futuras colaboraciones fotográficas, que cubrirán trabajos y temáticas diversas, desde la fotografía callejera al retrato o el documentalismo.
En esta ocasión y como punto de partida, el colectivo propone una exposición de 35 fotos Street de tamaño 30x40 montadas sobre passepartout blanco de tamaño 40x50.Todas ellas viajan desde el color al blanco y negro, respetando la idea y sentido artístico de cada uno de sus autores.
Streetosphera somos:
-Mar Biosca Rabanaque www.instagram.com/mar_biosca_rabanaque2/ ...
-Pedro Díaz Molins http://www.pedrodiazmolins.com/
-José Gálvez Pujol https://www.josegalvez-cicu.com/
-Jose Luis Gea arques www.joseluisgea.com/
-Francisco LLoret Sáez www.instagram.com/
-Santos Moreno Villar www.santosmoreno.es/
-Sergio Soriano Vilchez www.sergisoriano.com
De 15/07/2024 - 09:30 hasta 20/07/2024 - 20:30
De 15/07/2024 - 09:30 hasta 20/07/2024 - 20:30 (Centre Civic Carrer d lÉsperança, 19 · Premiá del Mar)



De 01/07/2024 - 09:00 hasta 19/07/2024 - 20:00
De 01/07/2024 - 09:00 hasta 19/07/2024 - 20:00 (Centre Cultural Ripollet Rbla. Sant Jordi, 4)

El 23 de abril de 2022, una decena de socios y socias de Afocer tuvimos la suerte de poder visitar el pueblo cacereño Torre de Don Miguel, ubicado en la Sierra de Gata, durante la celebración de la fiesta El Capazo.
La amabilidad y cortesía de todas aquellas personas que nos acogieron durante unas horas, para invadir sus calles, nos permitieron participar de lleno en El Capazo , desde los momentos más privados del personaje El Camuñas, participar y disfrutar de la Ruta de las Bodegas e incluso, alguno de nosotros se atrevió con el lanzamiento de capacetas (con un éxito moderado).
Esta experiencia no hubiera sido posible sin la inestimable y desinteresada ayuda de Francisco José Palomino, del fotoperiodista Jorge Armestar y sobre todo de Maria Jesús Nuevo y El Camuñas, quienes nos permitieron poder disfrutar de esta tradicional fiesta El Capazo desde su interior.
Esta exposición es una muestra de nuestro agradecimiento por permitirnos
compartir con todas las buenas gentes de Torre de Don Miguel la fiesta El Capazo (declarada de interés turístico de Extremadura.)
EXPOSICIÓN AFOCER
"EL CAPAZO"
Fecha: del 1 al 19 de julio de 2024
Inauguración
Viernes 5 de julio a les 19:30 h
Centre Cultural Ripollet
Rbla. Sant Jordi, 4
De 27/06/2024 - 19:30 hasta 14/07/2024 - 20:00
De 27/06/2024 - 19:30 hasta 14/07/2024 - 20:00 (Capilla Virgen de Gracia, calle Cebrián nº 3 de Segorbe)

De 14/06/2024 - 18:30 hasta 30/06/2024 - 21:30
De 14/06/2024 - 18:30 hasta 30/06/2024 - 21:30 (Sala de Exposiciones Antonio Montiel, c/ Infante Don Fernando nº 70 · Antequera)

“Antequera y el medio ambiente”
La exposición que nos ocupa es un trabajo realizado por socios de la Agrupación Fotográfica Antequerana “AFA”, que trata de concienciar a quien la visita, de la belleza que nos rodea y de la que formamos parte, siendo nosotros los responsables de interactuar con los elementos del medio sin alterar los principios básicos de su naturaleza.
El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluyen valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado.
Inevitablemente todos los seres humanos somos responsables de la mayor parte de los cambios de nuestro medio ambiente, por lo que debemos realizar un esfuerzo para revertir los efectos negativos y preservar el medio en que nos desenvolvemos y desarrollan todo tipo de especies.
Los fotógrafos procuramos trasmitir siempre los valores del medio ambiente, con la imposición en nuestro trabajo de códigos éticos que regulan el impacto ambiental al capturar nuestras imágenes.
Exposición Colectiva de la Agrupación Fotográfica Antequerana "AFA"
"ANTEQUERA Y EL MEDIO AMBIENTE"
Sala de Exposiciones Antonio Montiel,
c/ Infante Don Fernando nº 70 · Antequera
Del 14 al 30 de junio de 2024
Horario: de 18:30 a 21:30 horas.
De 07/06/2024 - 19:00 hasta 28/06/2024 - 21:00
De 07/06/2024 - 19:00 hasta 28/06/2024 - 21:00 (Centro de Exposiciones FIAP de Antequera C/Carreteros 8)


De 14/05/2024 - 09:00 hasta 18/06/2024 - 20:00
De 14/05/2024 - 09:00 hasta 18/06/2024 - 20:00 (Espai Antoni Miró Peris)

Una alegoría sobre el crecimiento y la constante búsqueda de nuestro lugar en el mundo. "El niño que vendió el mundo" es un ensayo fotográfico sobre la infancia donde conceptos como la curiosidad, la inocencia, el crecimiento o los miedos influyen en la búsqueda inconsciente de la propia identidad. Todo esto mediante la preservación de la privacidad en esta sociedad actual saturada de información.
Breve biografía del autor:
Dom Fernández (Barcelona, 1982). Después de estudiar cine y documental, opté por la fotografía como medio de expresión. Me especializo en el estilo documental para explorar conceptos filosóficos y psicológicos en mis proyectos personales, utilizando mi cámara como herramienta para proponer o facilitar un debate sobre temas de valor o interés para la sociedad.
Dom Fernández (Barcelona, 1982). Después de estudiar cine y documental, opté por la fotografía como medio de expresión. Me especializo en el estilo documental para explorar conceptos filosóficos y psicológicos en mis proyectos personales, utilizando mi cámara como herramienta para proponer o facilitar un debate sobre temas de valor o interés para la sociedad.
De 10/05/2024 - 10:00 hasta 16/06/2024 - 19:00
De 10/05/2024 - 10:00 hasta 16/06/2024 - 19:00 (Centro Civic Jardins de la Pau)

De 14/05/2024 - 09:00 hasta 08/06/2024 - 09:00
De 14/05/2024 - 09:00 hasta 08/06/2024 - 09:00 (Galería calle Tres Peces 2, Lavapies Madrid)

MARIO MUCHNIK
“MARIO MUCHNIK. LO LITERARIO Y LO POÉTICO”
14 de mayo a 08 de junio 2024
Inauguración martes 14 de mayo - 19:30h
“MARIO MUCHNIK. LO LITERARIO Y LO POÉTICO”
14 de mayo a 08 de junio 2024
Inauguración martes 14 de mayo - 19:30h
La Real Sociedad Fotográfica inaugura el martes 14 de mayo de 2024 a las 19:30h, la exposición «Mario Muchnik. Lo literario y lo poético» de Mario Muchnik, que permanecerá abierta desde el 14 de mayo hasta el 08 de junio en nuestra galería situada en Lavapiés en la calle Tres Peces 2, en pleno centro de Madrid.
“Mario Muchnik. Lo literario y lo poético”
“Mario Muchnik. Lo literario y lo poético”
Sobre Mario Muchnik se conoce más su faceta literaria como un importante y notable editor y escritor pero menos su faceta como fotógrafo y, sobre todo, dentro del ámbito fotográfico. Aunque se han mostrado sus magníficos retratos de grandes personajes del arte sobre todo en lo concerniente a la literatura e incluso sus crónicas viajeras recogidas en varios libros y mostradas en múltiples y variadas exposiciones, por regla general han estado expuestas en círculos cercanos o afines a lo literario.
En esta ocasión y gracias a la generosidad de su esposa Nicole y su hijo Anatole podemos mostrar su visión fotográfica en nuestra sala y dentro de la programación especial del 125 aniversario de la fundación de la Real Sociedad Fotográfica. Con el motivo añadido de unir palabra e imagen, celebramos, al tiempo, un nuevo encuentro de Literatura y Fotografía.
En la exposición a modo de galería personal se muestran algunos de sus retratos de escritores y su mirada poética en lugares comunes de sus viajes por el mundo
Él siempre manifestó que su gran pasión fue la fotografía. Me habría sentido incompleto sin ella. La fotografía es un instrumento de vida, un método de conocimiento.
En la exposición a modo de galería personal se muestran algunos de sus retratos de escritores y su mirada poética en lugares comunes de sus viajes por el mundo
Él siempre manifestó que su gran pasión fue la fotografía. Me habría sentido incompleto sin ella. La fotografía es un instrumento de vida, un método de conocimiento.
En una entrevista con Antón Castro le dijo que había descubierto la fotografía a los siete años, cuando su padre, Jacobo Muchnik, le regaló una cámara de cajón Kodak, con el visor por arriba.
Pero sería algunos años después, cuando estudiaba Física en la Universidad de Columbia, en Nueva York, cuando sucumbió a su fascinación. Se apuntó a un club de fotografía y empezó a disfrutar del positivado. En una entrevista de 2008 decía: me encantaba salir con mi cámara: tomé fotos del puente de Brooklyn, que luego fue una y mil veces retratado y se convirtió en un clásico, y de la universidad de noche. Allí había estudiado Federico García Lorca en 1929, y alguien me dijo que me había tocado en suerte la habitación que él había utilizado más de veinte años atrás. Nunca lo tuve claro.
Pero sería algunos años después, cuando estudiaba Física en la Universidad de Columbia, en Nueva York, cuando sucumbió a su fascinación. Se apuntó a un club de fotografía y empezó a disfrutar del positivado. En una entrevista de 2008 decía: me encantaba salir con mi cámara: tomé fotos del puente de Brooklyn, que luego fue una y mil veces retratado y se convirtió en un clásico, y de la universidad de noche. Allí había estudiado Federico García Lorca en 1929, y alguien me dijo que me había tocado en suerte la habitación que él había utilizado más de veinte años atrás. Nunca lo tuve claro.
Después se trasladó a Roma para continuar sus estudios sobre Las reacciones con placas sensibles y otros asuntos y adquirió una cámara Rolleiflex. Tras conocer a la periodista, escritora y pintora Nicole Muchnik en París, que sería su compañera y la mejor aliada de sus proyectos, empezó a hacer una foto peculiar con grano fino y la convirtió a ella en su modelo.
Antes de instalarse en París y antes de abandonar la física para siempre, en una reunión multitudinaria, conoció a un físico norteamericano que usaba una cámara Leica M-3, se la dejó, le enseñó a manejarla y le permitió disparar un rollo completo, me salieron unas fotos espléndidas.
Tras vivir unos doce años entre Roma y Nápoles, se trasladó a París y con un carné falso de la revista Life pudo cubrir todo el mayo francés de 1968, experiencia que daría lugar al libro Un bárbaro en París.
Antes de instalarse en París y antes de abandonar la física para siempre, en una reunión multitudinaria, conoció a un físico norteamericano que usaba una cámara Leica M-3, se la dejó, le enseñó a manejarla y le permitió disparar un rollo completo, me salieron unas fotos espléndidas.
Tras vivir unos doce años entre Roma y Nápoles, se trasladó a París y con un carné falso de la revista Life pudo cubrir todo el mayo francés de 1968, experiencia que daría lugar al libro Un bárbaro en París.
Me recuerdo toda la vida haciendo fotos –decía– conozco mejor el mundo gracias a la fotografía, y he llorado muchas veces ante la belleza ajena. La belleza me conmueve y Henri Cartier-Bresson atrapa mejor que nadie la belleza de un momento único.
La mayoría de fotografías son fruto del azar. No las busqué conscientemente.
La mayoría de fotografías son fruto del azar. No las busqué conscientemente.
Simplemente, me cruzaba con Goytisolo o con Vargas Llosa y les hacía una foto.
Y así hasta llegar a reunir 50.000 negativos…
Y así hasta llegar a reunir 50.000 negativos…


De 05/04/2024 - 08:30 hasta 31/05/2024 - 21:00
De 05/04/2024 - 08:30 hasta 31/05/2024 - 21:00 (BIBLIOTECA DE COMUNICACIÓ I HEMEROTECA GENERAL UAB)

"ESTIMADA TERRA"
La exposición "Estimada Terra" captura la belleza y la cruda realidad a través de la lente de los fotógrafos Joan Guerrero y Cesare Pace.
"Estimada Terra" es una iniciativa solidaria de fotografía documental con el objetivo de ofrecer a los espectadores una visión renovada de nuestra querida Tierra. Las imágenes inéditas que conforman esta exposición han dado vida a un libro fascinante que no solo captura la belleza de nuestro mundo, sino que también revela cómo este se convierte en nuestra fuente de subsistencia.
La exposición nace de la colaboración entre los reconocidos fotógrafos Joan Guerrero y Cesare Pace. Este proyecto cuenta también con la destacada participación de otros talentos como Rita Biagioli, Mario Catani, Francesc Melcion y Simona Scardina.
El libro "Estimada Terra" ofrece una visión actual con imágenes de interés humano donde se muestran las contradicciones i desigualdades que repercuten en el medio ambiente. El libro se puede adquirir online en la dirección www.llibreriacarrermajor.cat . La recaudaciómn irá destinada a proporcionar una mejor calidad de vida a los que, según Cesar Pace, "sólo han visto el bienestar en la televisión".
Una muestra de esta exposición "Estimada Terra" se podrá visitar del 2 de abril al 1 de mayo en la Biblioteca de Comunicació i Hemeroteca General de la UAB.
"Estimada Terra" es una iniciativa solidaria de fotografía documental con el objetivo de ofrecer a los espectadores una visión renovada de nuestra querida Tierra. Las imágenes inéditas que conforman esta exposición han dado vida a un libro fascinante que no solo captura la belleza de nuestro mundo, sino que también revela cómo este se convierte en nuestra fuente de subsistencia.
La exposición nace de la colaboración entre los reconocidos fotógrafos Joan Guerrero y Cesare Pace. Este proyecto cuenta también con la destacada participación de otros talentos como Rita Biagioli, Mario Catani, Francesc Melcion y Simona Scardina.
El libro "Estimada Terra" ofrece una visión actual con imágenes de interés humano donde se muestran las contradicciones i desigualdades que repercuten en el medio ambiente. El libro se puede adquirir online en la dirección www.llibreriacarrermajor.cat . La recaudaciómn irá destinada a proporcionar una mejor calidad de vida a los que, según Cesar Pace, "sólo han visto el bienestar en la televisión".
Una muestra de esta exposición "Estimada Terra" se podrá visitar del 2 de abril al 1 de mayo en la Biblioteca de Comunicació i Hemeroteca General de la UAB.
EXPOSICIÓ
ESTIMADA TERRA
Joan Guerrero / Cesare Pace
BIBLIOTECA DE COMUNICACIÓ
I HEMEROTECA GENERAL UAB
del 2 d'abril a l'31 de maig
Plaça Cívica, Edifici N
Universitat Autònoma de Barcelona
Horaris:
Dilluns a divendres , de 8:30 a 21:00 h
ESTIMADA TERRA
Joan Guerrero / Cesare Pace
BIBLIOTECA DE COMUNICACIÓ
I HEMEROTECA GENERAL UAB
del 2 d'abril a l'31 de maig
Plaça Cívica, Edifici N
Universitat Autònoma de Barcelona
Horaris:
Dilluns a divendres , de 8:30 a 21:00 h
De 06/05/2024 - 08:30 hasta 31/05/2024 - 20:30
De 06/05/2024 - 08:30 hasta 31/05/2024 - 20:30 (BIBLIOTECA FACULTAT MEDICINA UAB)

Del 6 al 31 de mayo, en la Biblioteca de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona, se podrá visitar la exposición de fotografías de la 6ª Bienal Aphotoreporter 2023.
Nuestra Bienal, desde sus inicios en 2011, tiene como objetivo conocer la producción de fotografía documental, especialmente los reportajes con contenidos informativos y/o de relevancia humana.
Por este motivo, y como en cada edición de la Bienal, además de una sección de obra individual y una sección de colecciones de temática de fotoreportaje "libre", en la edición de 2023, incluimos una sección de fotografía social, con el objetivo de poder recibir obras de todo el mundo relacionadas con la vida humana, que hicieran referencia a los problemas que se han generado en la población, derivados de conflictos bélicos, sociales, económicos. Crisis de cualquier tipo que afecten a la convivencia social y al bienestar del ser humano.
Y como podrán comprobar en la exposición, damos este objetivo por cumplido. Podrán ver una serie de fotografías que nos muestran estas realidades, a menudo muy duras, pero que consideramos que deben darse a conocer para que no queden en el olvido.
EXPOSICIÓN
6a BIENNAL APHOTOREPORTER 23
BIBLIOTECA FACULTAT MEDICINA UAB
Del 6 al 31 de mayo
Av. de Can Domènec S/N
Universitat Autònoma de Barcelona
Horario: de lunes a viernes, de 8:30 a 20:30 h
Nuestra Bienal, desde sus inicios en 2011, tiene como objetivo conocer la producción de fotografía documental, especialmente los reportajes con contenidos informativos y/o de relevancia humana.
Por este motivo, y como en cada edición de la Bienal, además de una sección de obra individual y una sección de colecciones de temática de fotoreportaje "libre", en la edición de 2023, incluimos una sección de fotografía social, con el objetivo de poder recibir obras de todo el mundo relacionadas con la vida humana, que hicieran referencia a los problemas que se han generado en la población, derivados de conflictos bélicos, sociales, económicos. Crisis de cualquier tipo que afecten a la convivencia social y al bienestar del ser humano.
Y como podrán comprobar en la exposición, damos este objetivo por cumplido. Podrán ver una serie de fotografías que nos muestran estas realidades, a menudo muy duras, pero que consideramos que deben darse a conocer para que no queden en el olvido.
EXPOSICIÓN
6a BIENNAL APHOTOREPORTER 23
BIBLIOTECA FACULTAT MEDICINA UAB
Del 6 al 31 de mayo
Av. de Can Domènec S/N
Universitat Autònoma de Barcelona
Horario: de lunes a viernes, de 8:30 a 20:30 h
De 16/05/2024 - 09:00 hasta 30/05/2024 - 20:00
De 16/05/2024 - 09:00 hasta 30/05/2024 - 20:00 (Bibioteca del EStado Adolfo Suarez · Ceuta)

Desde la Federación Fotográfica de Ceuta, tiene el placer de invitarles a la exposición del Premio Nacional de fotografía, Finalistas y Premio Nacional al mejor Fotógrafo de Naturaleza y mejor Fotógrafo de Reportaje de la CEF 2023.
Estará expuesta del 16 al 30 de mayo, en la Biblioteca Pública del Estado, Adolfo Suarez, Ceuta.
Los autores son:
Ángel Benito Zapata
Francisco Javier Coca Ávila
Tony Barbany Bosch
Lluís Remolá Pagés
Andreu Noguera Cazorla
Ángel Benito Zapata
Francisco Javier Coca Ávila
Tony Barbany Bosch
Lluís Remolá Pagés
Andreu Noguera Cazorla
Exposición Fotográfica
Premios Nacionales 2023
del 16 al 30 de mayo de 2024
Biblioteca Pública del Estado Adolfo Suárez
-Ceuta-