resumen_agenda
Archivo Agenda
De 13/04/2025 - 09:00 hasta 28/04/2025 - 11:00
De 13/04/2025 - 09:00 hasta 28/04/2025 - 11:00 (Sala de Exposiciones del Ajuntament Vell de Santa Eugènia)

En el marco de la XLIII Fira agrícola de Santa Eugènia, se va a realizar la inauguración de este nuevo espacio reformado, con exposiciones multidisciplinares, entre las que se encuentra la obra Mil·lenària.
La exposición está construida por un conjunto de 16 piezas fotográficas, que muestran una cata de edificios emblemáticos, tales como talaiots, atalayas de vigilancia, faros, molinos, que son la imagen del patrimonio que nos han dejado diferentes civilizaciones que han pasado por nuestra isla, Mallorca.
Como hilo que une todas estas instantáneas, un pequeño poemario, entretejiendo, como la Balanguera, todas las obras.
Mediante la captura del paso del tiempo, la obra invita a reflexionar sobre la saturación turística, destrucción del entorno natural, pérdida de la autenticidad cultural, dependencia económica, la gentrificación y otros problemas derivados de la sobreexplotación del territorio .
La exposición está construida por un conjunto de 16 piezas fotográficas, que muestran una cata de edificios emblemáticos, tales como talaiots, atalayas de vigilancia, faros, molinos, que son la imagen del patrimonio que nos han dejado diferentes civilizaciones que han pasado por nuestra isla, Mallorca.
Como hilo que une todas estas instantáneas, un pequeño poemario, entretejiendo, como la Balanguera, todas las obras.
Mediante la captura del paso del tiempo, la obra invita a reflexionar sobre la saturación turística, destrucción del entorno natural, pérdida de la autenticidad cultural, dependencia económica, la gentrificación y otros problemas derivados de la sobreexplotación del territorio .
El autor de la obra, Pep Aguilar, ha hecho una recopilación de cuatro años inmortalizando estrellas en conjunción con el paisaje mallorquín, y de esta forma, intentar concienciar a la sociedad de las carencias y recursos limitados que sufre la población mallorquina.
<Sobre el autor
Pep Aguilar, fotógrafo de naturaleza, retratista y noctámbulo.
Busca conjugar la fotografía con la poesía, con el propósito de contar historias de diferente temática.
Además de formar parte de diferentes asociaciones fotográficas de las islas, está federado en la Confederación Española de Fotografía.
Tiene varios premios en su haber, tanto de concursos locales, nacionales e internacionales y organiza diferentes exposiciones itinerantes, como "Historia d'una Vida", "Sis Mirades" y ahora "Mil·lenària, el rellotge del temps".
Mil·lenària, el rellotge del temps
Del 13 al 28 de Abril de 2025
INAUGURACIÓN: 13 de Abril en el marco de la XLIII Fira Agricola de Santa Eugènia
Horario de apertura:
De viernes a domingo de 9h a 11h d en el Ajuntament Vell de Santa Eugènia.
INAUGURACIÓN: 13 de Abril en el marco de la XLIII Fira Agricola de Santa Eugènia
Horario de apertura:
De viernes a domingo de 9h a 11h d en el Ajuntament Vell de Santa Eugènia.

De 04/04/2025 - 19:00 hasta 25/04/2025 - 21:00
De 04/04/2025 - 19:00 hasta 25/04/2025 - 21:00 (Pinacoteca Edificio San Juan de Dios · Calle Infante Don Fernando, 67 Antequera)

Una vez más la Agrupación Fotográfica Antequerana es fiel, a su cita bienal con la Semana Santa Antequerana, ofreciendo esta interesante exposición singular a todos los antequeranos. Componen la muestra 46 imágenes seleccionadas de 17 de nuestros fotógrafos que en esta ocasión les harán disfrutar de algunos momentos que, solo el ojo experto y ejercitado de estos artistas, ha capturado para formar parte de estas Estampas 2025.
La fotografía de nuestra Semana Santa, por su espectacular representación, ha sido siempre un objetivo constante de nuestros fotógrafos. Desde nuestra fundación la imagen fotográfica, a cargo de AFA, ha estado siempre presente en los actos programados en nuestra ciudad, concursos fotográficos, carteles, proyecciones y exposiciones son siempre algo habitual en nuestra particular Semana Santa.
Se ha hecho frecuente ver a fotógrafos de AFA recorrer las procesiones de arriba a abajo, trabajando sin descanso e intentando plasmar sus momentos más icónicos, pero además siempre pendientes de todos aquellos momentos singulares que a veces pasan desapercibidos para el público y que no todos pueden captar, esos momentos, ese ángulo o ese punto de vista diferente es lo que nuestros fotógrafos artistas les ofrecen, una vez más.
ALFREDO SOTELO

De 13/03/2025 - 19:30 hasta 08/04/2025 - 23:15
De 13/03/2025 - 19:30 hasta 08/04/2025 - 23:15 (Sala de Exposiciones de la Real Sociedad Fotográfica C/ Tres Peces nº 2, 28012 Madrid)

La Real Sociedad Fotográfica inaugura este jueves 13 de marzo a las 19:30h, la exposición individual "Un camino vital" de José Luis Martínez Arce, con cierre el 08 de abril de 2025. Este proyecto nace a finales de 2022 gracias a una beca concedida por la asociación cultural Patrimonio para Jóvenes. El objetivo de este proyecto es conocer y documentar de primera mano la vida monástica en distintos monasterios de España. Te esperamos en nuestra galería situada en Lavapiés en la calle Tres Peces 2, en pleno centro de Madrid.
Un camino vital
En palabras del autor: mi principal inquietud era tratar de comprender una realidad poco conocida y que contrasta radicalmente con el mundo moderno actual. Quería saber por qué una persona decide “dejarlo todo” para llevar una vida de austeridad y recogimiento. Además de profundizar en la compleja situación de crisis que atraviesan, ya que en lo que va de siglo, se han clausurado o reconvertido alrededor de quinientos monasterios en España. Una cifra sin precedentes en la historia de la Iglesia.
Dada la naturaleza de la propia temática, decidí combinar una mirada fotoperiodística con otra más poética que se complementaran. Ya que no solo quería retratar de manera “objetiva” su día a día, sino también todo aquello que subyace a esta tradición milenaria. Conceptos como la soledad, el silencio o la muerte han sido los principales retos a los que me he enfrentado para plasmarlos en imágenes.
A medida que hablaba con los monjes y participaba de sus rutinas, me iba acercando a comprender su cosmovisión. Desde los jóvenes hasta los más mayores, todos coinciden en que la vocación es el elemento catalizador para emprender su camino.
El hecho de entender la vida monástica como un camino de vida ha sido determinante para resolver mis inquietudes y construir mi propia narrativa. Ser monje no supone vivir en un estado constante de paz y armonía, sino que se trata de aventurarse a recorrer una senda de autoconocimiento y lucha interior sin cuartel. Ponerse el hábito es solo el comienzo de un camino vital que, en muchos aspectos, me recuerda a las distintas etapas de la narrativa del viaje del héroe de Joseph Campbell.
Esta perspectiva renovada me ha permitido vislumbrar lo que hay detrás de su día a día así como del famoso “Ora et Labora”: una voluntad férrea de corresponder a la llamada de Dios y no desviarse del camino escogido. Al final, todos recorremos nuestro propio camino en la vida sin manual de instrucciones. Mi objetivo con este trabajo no solo es documentar la vida del monje, sino también invitar a la reflexión y extraer aprendizajes que nos puedan servir en nuestro propio caminar.
José Luis Martínez Arce
En palabras del autor: mi principal inquietud era tratar de comprender una realidad poco conocida y que contrasta radicalmente con el mundo moderno actual. Quería saber por qué una persona decide “dejarlo todo” para llevar una vida de austeridad y recogimiento. Además de profundizar en la compleja situación de crisis que atraviesan, ya que en lo que va de siglo, se han clausurado o reconvertido alrededor de quinientos monasterios en España. Una cifra sin precedentes en la historia de la Iglesia.
Dada la naturaleza de la propia temática, decidí combinar una mirada fotoperiodística con otra más poética que se complementaran. Ya que no solo quería retratar de manera “objetiva” su día a día, sino también todo aquello que subyace a esta tradición milenaria. Conceptos como la soledad, el silencio o la muerte han sido los principales retos a los que me he enfrentado para plasmarlos en imágenes.
A medida que hablaba con los monjes y participaba de sus rutinas, me iba acercando a comprender su cosmovisión. Desde los jóvenes hasta los más mayores, todos coinciden en que la vocación es el elemento catalizador para emprender su camino.
El hecho de entender la vida monástica como un camino de vida ha sido determinante para resolver mis inquietudes y construir mi propia narrativa. Ser monje no supone vivir en un estado constante de paz y armonía, sino que se trata de aventurarse a recorrer una senda de autoconocimiento y lucha interior sin cuartel. Ponerse el hábito es solo el comienzo de un camino vital que, en muchos aspectos, me recuerda a las distintas etapas de la narrativa del viaje del héroe de Joseph Campbell.
Esta perspectiva renovada me ha permitido vislumbrar lo que hay detrás de su día a día así como del famoso “Ora et Labora”: una voluntad férrea de corresponder a la llamada de Dios y no desviarse del camino escogido. Al final, todos recorremos nuestro propio camino en la vida sin manual de instrucciones. Mi objetivo con este trabajo no solo es documentar la vida del monje, sino también invitar a la reflexión y extraer aprendizajes que nos puedan servir en nuestro propio caminar.
José Luis Martínez Arce
De 08/03/2025 - 12:00 hasta 08/04/2025 - 20:00
De 08/03/2025 - 12:00 hasta 08/04/2025 - 20:00 (Església Vella de Caimari)

El próximo 8 de marzo, con motivo del día internacional de la mujer, el Ayuntamiento de Selva inaugura una exposición de esta temática.
"Historia de una vida" es la historia de la influencia y violencia social que sufre la mujer, pasando por distintos estados.
Cada fotografía representa un estado, desde la infancia hasta la madurez, intentando retratar algunas de las violencias que la mayoría de personas no ve.
Así, se puede contar la historia mediante 15 sentimientos: indiferencia, exclusión,
desaprobación, resignación, dolor, desolación, rabia, éxtasis, agonía, derrota, etc
Todos los sentimientos negativos que llevan a nuestra protagonista a la liberación personal, puesto que la derrota significa la derrota del canon de la sociedad actual.
Modelo: Camí Moyà
Fotógrafo: Pep Aguilar
Más información:
Inauguración: 8 de marzo a las 12h
Horarios: del 8 de marzo al 8 de abril, los lunes, miércoles y viernes de 17h a 20h
Lugar: Església Vella de Caimari
De 01/03/2025 - 09:30 hasta 31/03/2025 - 21:00
De 01/03/2025 - 09:30 hasta 31/03/2025 - 21:00 (Torre de la Sagrera de Barcelona)

"EL NIÑO QUE VENDIÓ EL MUNDO"
Dom Fernández
Del 1 al 31 de marzo de 2025, se podrá visitar en la Torre de la Sagrera de Barcelona, la exposición “El niño que vendió el mundo" del socio de Afocer Dom Fernández.
Esta exposición propone una reflexión sobre la privacidad infantil en la era de la sobreexposición.
Acompaña al proyecto un fotolibro, donde el autor explora el concepto de la infancia como alegoría del crecimiento.
Nos adentramos en un universo donde los sueños, los miedos, las luces y las sombras se entrelazan a través del juego, ayudándonos a forjar nuestra identidad y a encontrar nuestro lugar en el mundo.
Este trabajo pone especial énfasis en las complejidades de la privacidad infantil y su profundo impacto en el desarrollo de los niños y niñas en la sociedad contemporánea. Busca fomentar un debate social sobre los límites y las complejidades de compartir la identidad de nuestros hijos e hijas en las redes y en otros medios públicos.
La exposición incluye una escultura de 15x15x25 cm que evoca la fragilidad de los niños frente a las redes.
Acompaña al proyecto un fotolibro, donde el autor explora el concepto de la infancia como alegoría del crecimiento.
Nos adentramos en un universo donde los sueños, los miedos, las luces y las sombras se entrelazan a través del juego, ayudándonos a forjar nuestra identidad y a encontrar nuestro lugar en el mundo.
Este trabajo pone especial énfasis en las complejidades de la privacidad infantil y su profundo impacto en el desarrollo de los niños y niñas en la sociedad contemporánea. Busca fomentar un debate social sobre los límites y las complejidades de compartir la identidad de nuestros hijos e hijas en las redes y en otros medios públicos.
La exposición incluye una escultura de 15x15x25 cm que evoca la fragilidad de los niños frente a las redes.
EXPOSICIÓN
EL NIÑO QUE VENDIÓ EL MUNDO
Dom Fernández
TORRE DE LA SAGRERA
1 al 31 de març
Berenguer de Palou 64-66, Barcelona
Horarios:
de lunes a viernes, de 9:30 a 14 :00 y de 16:00 a 21:00 h
Sábados, de i9:30 a 14:30
ENTRADA LIBRE
EL NIÑO QUE VENDIÓ EL MUNDO
Dom Fernández
TORRE DE LA SAGRERA
1 al 31 de març
Berenguer de Palou 64-66, Barcelona
Horarios:
de lunes a viernes, de 9:30 a 14 :00 y de 16:00 a 21:00 h
Sábados, de i9:30 a 14:30
ENTRADA LIBRE
De 08/03/2025 - 19:00 hasta 31/03/2025 - 20:00
De 08/03/2025 - 19:00 hasta 31/03/2025 - 20:00 (Sala Albayate Casa de la Cultura de Almedilla)

Ponte las Gafas Violeta, es el resultado de un concurso fotográfico, convocado por el área de Igualdad de la Federación Andaluza de Fotografía. Cuenta con 40 fotografías y trata de concienciar sobre las situaciones discriminatorias por razones de género, así como visibilizar las buenas prácticas en esta materia.
Fotografías que recogen desde el maltrato machista, hasta los pequeños, micromachismos cotidianos que nos encontramos en nuestra vida laboral, social y familiar.
Instantáneas que plasman buenas prácticas en este sentido: labores habituales compartidas, personas desempeñando un trabajo diferente al que tradicionalmente se le considera, imágenes que reflejen respeto mutuo… y cualquier otra situación que puede servir como ejemplo.
Esta exposición se podrá visitar desde el 8 de Marzo hasta el 31 de Marzo 2025 en la Sala Albayate de la Casa de la Cultura de Almedinilla (Córdoba) en horario de visitas de lunes a viernes de 10:00h a 14:00h y de 16:00h a 20:00h. Siendo su inauguración el día 8 de Marzo 2025 a las 19:00h.
Fotografías que recogen desde el maltrato machista, hasta los pequeños, micromachismos cotidianos que nos encontramos en nuestra vida laboral, social y familiar.
Instantáneas que plasman buenas prácticas en este sentido: labores habituales compartidas, personas desempeñando un trabajo diferente al que tradicionalmente se le considera, imágenes que reflejen respeto mutuo… y cualquier otra situación que puede servir como ejemplo.
Esta exposición se podrá visitar desde el 8 de Marzo hasta el 31 de Marzo 2025 en la Sala Albayate de la Casa de la Cultura de Almedinilla (Córdoba) en horario de visitas de lunes a viernes de 10:00h a 14:00h y de 16:00h a 20:00h. Siendo su inauguración el día 8 de Marzo 2025 a las 19:00h.
De 13/02/2025 - 19:30 hasta 31/03/2025 - 19:30
De 13/02/2025 - 19:30 hasta 31/03/2025 - 19:30

Estimados railowskianos y railowskianas :
Railowsky inaugura su primera exposición de 2025 ( 40 años de Railowsky ) :
Os presentamos :
“ Signos de urbanitismo”
Fotografías de Juan Carlos Giménez Bixquert
Inauguración el jueves 13 de febrero a las 19,30 horas, con la presencia del fotógrafo. La exposición se podrá visitar hasta finales de marzo
Durante las magnas celebraciones de los 40 años de Railowsky habrá cerveza gratis y tramussos clase Maxi- Extra ( Cuidado, sólo en las inauguraciones…)
Sobre la exposición fotográfica “Signos de urbanitismo”
“Urbanitismo. Una palabra que no aparece en los diccionarios al uso y que me sirve para definir visualmente una imaginería propia del medio urbano, urbanizado. Una representación de los objetos, signos y elementos que sólo aparecen en dicho medio. Una concepción de imágenes urbanas captadas bajo el prisma de una reiteración enfermiza en un ambiente enfermo de signos visibles.
Urbanitismo como patología del urbanismo, de la estructura urbana, y los Signos de Urbanitismo como los síntomas propios de esa patología que se extiende nutriéndose de sí misma: señales de tráfico, letreros, indicaciones, pintadas, papeleras, estructuras, luces de neón... Una conjunción de piezas y elementos creados y ubicados por y para el manto ciudadano. Objetos que, separados de su ámbito global e individualizados en la toma fotográfica, protagonizan modelos silenciosos de posado inexpresivo, en busca de un nexo de comunicación con el observador.”
Juan Carlos Giménez Bixquert
“….. Porque lo que interesa es el resultado plástico y conceptual de las imágenes, lo que nos transmiten, mediante aquella mirada fraccionadora, una serie de elementos que configuran, más que la ciudad, lo que el autor denomina el «urbanitismo». Son las diferentes señales, los rótulos variados y los grafitis que se esparcen por la ciudad, los elementos del mobiliario urbano, las trampillas de las cloacas, las luces de los neones e incluso aquellos elementos rechazados, menospreciados, condenados al ostracismo por la obsolescencia que nos pone por delante Juan Carlos Giménez -como el científico que ultima una clasificación taxonómica-, los que nos conducen más allá del motivo concreto fotografiado y lo transforman en metonimia, en símbolo configurado, y nos llevan, desde esta propuesta fraccionada, a prestarles atención, a sacarlos de la cotidianidad y la indiferencia, a cuestionarnos esa mentalidad nuestra tan urbanita.”
Francesc Vera Casas
CURRICULUM ABREVIADO DE JUAN CARLOS GIMÉNEZ BIXQUERT:
- Comienza a fotografiar, como complemento del dibujo, en 1978 con una cámara réflex prestada. Pequeños reportajes y documentos.
- Adquiere su primera cámara en 1980. Primeros trabajos como ilustrador editorial.
- Primera exposición de fotografías en color en la Escuela de Artes Aplicadas, en 1981. Conoce al prestigioso fotógrafo Francesc Jarque.
- En 1982 realiza un encargo fotográfico sobre arquitectura gótica valenciana. Retratos y reportajes complementarios a la dedicación a la publicidad y artes gráficas.
- En 1983 y 1984 colabora como profesor ayudante de fotografía en blanco y negro en INEM Benlliure mientras trabaja esporádicamente para otros ámbitos.
- En 1985 inicia la andadura de un estudio dedicado a las artes gráficas y la fotografía.
- Exposición en 1986 de fotografías en blanco y negro en Café Rocafull. Exposición fotográfica colectiva en INEM Benlliure.
- En 1987 es contratado como director de arte y fotografía en la agencia Meyga’s Publicidad. Realiza reportajes fotográficos para empresa de ropa deportiva.
- En 1990 es contratado en el departamento de diseño y retoque fotográfico de Caparrós Comunicación.
- En 1991, exposición individual de fotografías en blanco y negro en Café Lisboa. Exposición colectiva patrocinada por Consellería y comisariada por Paco Jarque.
- En 1992, director de arte y fotografía freelance para la agencia de publicidad Gandipublic.
- En 1998, contratado como oficial de preimpresión y pruebas de color en la empresa fotomecánica Matiç Preimpressió.
- En 2000, exposición individual de fotografías en color en Galería D’Art.
- En 2001, exposición individual de fotografías en color en La Beneficencia.
- Desde 2001 hasta 2004 asociado en estudio fotográfico de Vidal Alarcón.
- En 2004, exposición individual de fotomontajes en Galería D’Art.
- En 2005, exposición fotográfica colectiva en Sala Gestalguinos. El mismo año, exposición fotográfica individual en blanco y negro en Sala Gestalguinos.
- En 2005, exposición fotográfica colectiva en galería Factoría d’Art.
- Entre 2005 y 2012, fotógrafo contributor freelance para la agencia fotográfica internacional AGE Fotostock.
- En 2006, exposición fotográfica colectiva en Galería Railowsky.
- En 2008, exposición fotográfica colectiva en Galería Railowsky.
- Entre 2010 y 2017, fotógrafo freelance de obras de arte y patrimonio monumental para el Consorcio de Museos de la Generalitat Valenciana.
- Entre 2011 y 2016, fotógrafo freelance de obras de arte catalogadas para el Museo de Bellas Artes de Valencia.
- En 2011, exposición individual de fotomontajes en Instituto Francés de Valencia.
- En 2012, realización de fotografía corporativa para el Instituto Francés de Valencia.
- En 2012, exposición individual de fotografías en color en Sala Gestalguinos. El mismo año, diseño y aplicación web de la marca FotoStockArt.
- En 2013, exposición fotográfica colectiva en Museo de Prehistoria de Valencia.
- En 2014, colaboración fotográfica en la Revista Abante, de Biblioteca Valenciana.
- Entre 2014 y 2018, dedicación exclusiva como freelance a la fotografía comercial, de producto y de arte. Reproducción fotográfica de obras de artistas varios.
- Desde 2016 hasta el presente, fotógrafo freelance contributor para la agencia fotográfica internacional Alamy Stock Photo.
- En 2018, creación, registro y aplicación de la marca fotográfica propia “JuCarFoto”.
- En 2019, fotógrafo freelance de arquitectura, interiorismo y propiedad inmobiliaria.
- En 2020, profesor de fotografía digital con patrocinio del Ajuntament de Quartell.
- En 2021, autoedición del libro fotográfico “Visiones breves de Valencia”.
- Desde 2021 hasta el presente, profesor particular de fotografía digital y analógica.
- En 2022, primera autoedición del libro de fotografías “Signos de urbanitismo”.
- Durante 2023 y 2024, ampliación de stock fotográfico propio.
- En 2025, exposición fotográfica individual en Galería Railowsky. Segunda autoedición del libro de fotografías “Signos de urbanitismo”.
Railowsky inaugura su primera exposición de 2025 ( 40 años de Railowsky ) :
Os presentamos :
“ Signos de urbanitismo”
Fotografías de Juan Carlos Giménez Bixquert
Inauguración el jueves 13 de febrero a las 19,30 horas, con la presencia del fotógrafo. La exposición se podrá visitar hasta finales de marzo
Durante las magnas celebraciones de los 40 años de Railowsky habrá cerveza gratis y tramussos clase Maxi- Extra ( Cuidado, sólo en las inauguraciones…)
Sobre la exposición fotográfica “Signos de urbanitismo”
“Urbanitismo. Una palabra que no aparece en los diccionarios al uso y que me sirve para definir visualmente una imaginería propia del medio urbano, urbanizado. Una representación de los objetos, signos y elementos que sólo aparecen en dicho medio. Una concepción de imágenes urbanas captadas bajo el prisma de una reiteración enfermiza en un ambiente enfermo de signos visibles.
Urbanitismo como patología del urbanismo, de la estructura urbana, y los Signos de Urbanitismo como los síntomas propios de esa patología que se extiende nutriéndose de sí misma: señales de tráfico, letreros, indicaciones, pintadas, papeleras, estructuras, luces de neón... Una conjunción de piezas y elementos creados y ubicados por y para el manto ciudadano. Objetos que, separados de su ámbito global e individualizados en la toma fotográfica, protagonizan modelos silenciosos de posado inexpresivo, en busca de un nexo de comunicación con el observador.”
Juan Carlos Giménez Bixquert
“….. Porque lo que interesa es el resultado plástico y conceptual de las imágenes, lo que nos transmiten, mediante aquella mirada fraccionadora, una serie de elementos que configuran, más que la ciudad, lo que el autor denomina el «urbanitismo». Son las diferentes señales, los rótulos variados y los grafitis que se esparcen por la ciudad, los elementos del mobiliario urbano, las trampillas de las cloacas, las luces de los neones e incluso aquellos elementos rechazados, menospreciados, condenados al ostracismo por la obsolescencia que nos pone por delante Juan Carlos Giménez -como el científico que ultima una clasificación taxonómica-, los que nos conducen más allá del motivo concreto fotografiado y lo transforman en metonimia, en símbolo configurado, y nos llevan, desde esta propuesta fraccionada, a prestarles atención, a sacarlos de la cotidianidad y la indiferencia, a cuestionarnos esa mentalidad nuestra tan urbanita.”
Francesc Vera Casas
CURRICULUM ABREVIADO DE JUAN CARLOS GIMÉNEZ BIXQUERT:
- Comienza a fotografiar, como complemento del dibujo, en 1978 con una cámara réflex prestada. Pequeños reportajes y documentos.
- Adquiere su primera cámara en 1980. Primeros trabajos como ilustrador editorial.
- Primera exposición de fotografías en color en la Escuela de Artes Aplicadas, en 1981. Conoce al prestigioso fotógrafo Francesc Jarque.
- En 1982 realiza un encargo fotográfico sobre arquitectura gótica valenciana. Retratos y reportajes complementarios a la dedicación a la publicidad y artes gráficas.
- En 1983 y 1984 colabora como profesor ayudante de fotografía en blanco y negro en INEM Benlliure mientras trabaja esporádicamente para otros ámbitos.
- En 1985 inicia la andadura de un estudio dedicado a las artes gráficas y la fotografía.
- Exposición en 1986 de fotografías en blanco y negro en Café Rocafull. Exposición fotográfica colectiva en INEM Benlliure.
- En 1987 es contratado como director de arte y fotografía en la agencia Meyga’s Publicidad. Realiza reportajes fotográficos para empresa de ropa deportiva.
- En 1990 es contratado en el departamento de diseño y retoque fotográfico de Caparrós Comunicación.
- En 1991, exposición individual de fotografías en blanco y negro en Café Lisboa. Exposición colectiva patrocinada por Consellería y comisariada por Paco Jarque.
- En 1992, director de arte y fotografía freelance para la agencia de publicidad Gandipublic.
- En 1998, contratado como oficial de preimpresión y pruebas de color en la empresa fotomecánica Matiç Preimpressió.
- En 2000, exposición individual de fotografías en color en Galería D’Art.
- En 2001, exposición individual de fotografías en color en La Beneficencia.
- Desde 2001 hasta 2004 asociado en estudio fotográfico de Vidal Alarcón.
- En 2004, exposición individual de fotomontajes en Galería D’Art.
- En 2005, exposición fotográfica colectiva en Sala Gestalguinos. El mismo año, exposición fotográfica individual en blanco y negro en Sala Gestalguinos.
- En 2005, exposición fotográfica colectiva en galería Factoría d’Art.
- Entre 2005 y 2012, fotógrafo contributor freelance para la agencia fotográfica internacional AGE Fotostock.
- En 2006, exposición fotográfica colectiva en Galería Railowsky.
- En 2008, exposición fotográfica colectiva en Galería Railowsky.
- Entre 2010 y 2017, fotógrafo freelance de obras de arte y patrimonio monumental para el Consorcio de Museos de la Generalitat Valenciana.
- Entre 2011 y 2016, fotógrafo freelance de obras de arte catalogadas para el Museo de Bellas Artes de Valencia.
- En 2011, exposición individual de fotomontajes en Instituto Francés de Valencia.
- En 2012, realización de fotografía corporativa para el Instituto Francés de Valencia.
- En 2012, exposición individual de fotografías en color en Sala Gestalguinos. El mismo año, diseño y aplicación web de la marca FotoStockArt.
- En 2013, exposición fotográfica colectiva en Museo de Prehistoria de Valencia.
- En 2014, colaboración fotográfica en la Revista Abante, de Biblioteca Valenciana.
- Entre 2014 y 2018, dedicación exclusiva como freelance a la fotografía comercial, de producto y de arte. Reproducción fotográfica de obras de artistas varios.
- Desde 2016 hasta el presente, fotógrafo freelance contributor para la agencia fotográfica internacional Alamy Stock Photo.
- En 2018, creación, registro y aplicación de la marca fotográfica propia “JuCarFoto”.
- En 2019, fotógrafo freelance de arquitectura, interiorismo y propiedad inmobiliaria.
- En 2020, profesor de fotografía digital con patrocinio del Ajuntament de Quartell.
- En 2021, autoedición del libro fotográfico “Visiones breves de Valencia”.
- Desde 2021 hasta el presente, profesor particular de fotografía digital y analógica.
- En 2022, primera autoedición del libro de fotografías “Signos de urbanitismo”.
- Durante 2023 y 2024, ampliación de stock fotográfico propio.
- En 2025, exposición fotográfica individual en Galería Railowsky. Segunda autoedición del libro de fotografías “Signos de urbanitismo”.
De 07/03/2025 - 11:00 hasta 30/03/2025 - 13:00
De 07/03/2025 - 11:00 hasta 30/03/2025 - 13:00 (a LEspai Client Garau · Bunyola)

M: Recuperando la memoria de las mujeres luchadoras
En el marco del Día Internacional de la Mujer, el próximo 8 de marzo, el Ayuntamiento de Bunyola y el fotógrafo Pep Aguilar presentan una exposición que pone en el centro las historias de las mujeres mayores del pueblo, reivindicando su lucha y su papel fundamental en la conquista de derechos y libertades. La exposición cuenta con la colaboración de Maria Cabot y estará acompañada por canciones populares de Sebastiana de Son Roca, manteniendo viva la tradición oral y cultural.
Bajo el lema "No dejemos que la memoria se pierda", esta iniciativa busca establecer un puente entre generaciones, entrelazando las experiencias y vivencias de estas mujeres con la juventud, para que sus voces no caigan en el olvido.
Todos los grandes cambios sociales han surgido de momentos de transformación y reivindicación colectiva, y el feminismo es una fuerza esencial en esta lucha. Por ello, en este 8M, se quiere rendir homenaje a aquellas mujeres que han abierto camino y han contribuido a construir una sociedad más justa e igualitaria.
Esta es la tercera vez que la exposición se presenta en un municipio de Mallorca y espera tener un gran recorrido en el futuro, llevando la memoria de estas mujeres a nuevos espacios y públicos.
Esta exposición no solo es una mirada al pasado, sino también un compromiso con el presente y el futuro, porque recordar es también una forma de seguir luchando.
Por ellas. Por todas. Por la memoria.
De 06/03/2025 - 19:00 hasta 28/03/2025 - 21:00
De 06/03/2025 - 19:00 hasta 28/03/2025 - 21:00 (Edicifio San Juan de Dios, Antequera.)

Un proyecto fotográfico realizado por 7 socias de AFA, y que ha sido incluido en el programa oficial del Ayuntamiento de Antequera.
Siete maneras de fotografiar momentos en la vida de las mujeres abarcando distintas edades, países, y culturas. Como resultado una puesta en común en la que se han ido haciendo dúos de fotos con pequeños textos explicativos de esa unión, púes a pesar de ser de autoras distintas si coinciden en expresar vivencias comunes en las mujeres.
La realización de este proyecto fotográfico nos ha permitido:
- analizar nuestras propias fotografías para encontrar nuestros puntos fuertes y aprovecharlos para la realización del proyecto.
- aumentar nuestros conocimientos técnicos y de edición a través de un proceso de selección de qué fotografías eran mejores para expresarnos sobre el tema elegido: la vida de la mujer.
- conocer otros proyectos fotográficos inspiradores.
Con la exposición de nuestro trabajo pretendemos:
- Dar visibilidad a la mujer en múltiples facetas.
- Animar a las mujeres y a los jóvenes a practicar esta afición que nos une y divierte.
- Fomentar el asociacionismo que nos enriquece como personas y como ciudad.
- En definitiva, promover una cultura al alcance de todos.
A través de nuestras imágenes queremos reconocer a las mujeres que nos han allanado el camino, dando raíces y alas a nosotras y a las futuras generaciones.
Durante el tiempo de exposición están previstas visitas guiadas por las autoras, así como algún programas para Institutos a través del Centro de Información a la mujer CIM.
Siete maneras de fotografiar momentos en la vida de las mujeres abarcando distintas edades, países, y culturas. Como resultado una puesta en común en la que se han ido haciendo dúos de fotos con pequeños textos explicativos de esa unión, púes a pesar de ser de autoras distintas si coinciden en expresar vivencias comunes en las mujeres.
La realización de este proyecto fotográfico nos ha permitido:
- analizar nuestras propias fotografías para encontrar nuestros puntos fuertes y aprovecharlos para la realización del proyecto.
- aumentar nuestros conocimientos técnicos y de edición a través de un proceso de selección de qué fotografías eran mejores para expresarnos sobre el tema elegido: la vida de la mujer.
- conocer otros proyectos fotográficos inspiradores.
Con la exposición de nuestro trabajo pretendemos:
- Dar visibilidad a la mujer en múltiples facetas.
- Animar a las mujeres y a los jóvenes a practicar esta afición que nos une y divierte.
- Fomentar el asociacionismo que nos enriquece como personas y como ciudad.
- En definitiva, promover una cultura al alcance de todos.
A través de nuestras imágenes queremos reconocer a las mujeres que nos han allanado el camino, dando raíces y alas a nosotras y a las futuras generaciones.
Durante el tiempo de exposición están previstas visitas guiadas por las autoras, así como algún programas para Institutos a través del Centro de Información a la mujer CIM.
De 27/02/2025 - 09:00 hasta 27/03/2025 - 20:00
De 27/02/2025 - 09:00 hasta 27/03/2025 - 20:00 (Sala de exposiciones de AfoPriego)

De 06/03/2025 - 10:00 hasta 27/03/2025 - 19:00
De 06/03/2025 - 10:00 hasta 27/03/2025 - 19:00 (Moll de Costa, Port Tarragona)


22/03/2025 - De 09:30 hasta 21:00
22/03/2025 - De 09:30 hasta 21:00 (Sala de Actos del Centro Cultural de Ripollet)

Afocer y Acció Fotogràfica Ripollet organizan un taller especializado en retrato en blanco y negro, impartido por el reconocido fotógrafo **Tino Guijarro**. Esta formación combinará teoría, práctica y edición, ofreciendo una experiencia completa para profundizar en la técnica y expresividad del retrato en blanco y negro.
Fecha:22 de marzo
Horario:
- Mañana:de 9:30 a 14:00 h (teoría y práctica)
- Tarde:de 17:00 a 21:00 h (edición)
Lugar: Sala de Actos del Centro Cultural de Ripollet
Precios de inscripción:
- Socios/as. Afocer / AFR: 30 €
- No socios/as: 50 €
Inscripciones: formacio@afocer.cat
Este taller cuenta con el soporte de l'Ajuntament de Ripollet, y colaboran la Federació Catalana de Fotografia y la Confederación Española de Fotografia.
Taller de Retrato en Blanc i Negre
Tino Guijarro
22 de marzo 2025
Fecha:22 de marzo
Horario:
- Mañana:de 9:30 a 14:00 h (teoría y práctica)
- Tarde:de 17:00 a 21:00 h (edición)
Lugar: Sala de Actos del Centro Cultural de Ripollet
Precios de inscripción:
- Socios/as. Afocer / AFR: 30 €
- No socios/as: 50 €
Inscripciones: formacio@afocer.cat
Este taller cuenta con el soporte de l'Ajuntament de Ripollet, y colaboran la Federació Catalana de Fotografia y la Confederación Española de Fotografia.
Taller de Retrato en Blanc i Negre
Tino Guijarro
22 de marzo 2025
De 08/03/2025 - 09:00 hasta 22/03/2025 - 14:00
De 08/03/2025 - 09:00 hasta 22/03/2025 - 14:00 (Salón de Actos, Casa de la cultura de Caniles)

De 22/02/2025 - 09:30 hasta 17/03/2025 - 19:30
De 22/02/2025 - 09:30 hasta 17/03/2025 - 19:30 (Centre Civic Cinema Iris)

Las fotos que exponemos las hicimos en octubre del 2019, durante un viaje fotográfico por Castilla La Mancha, esas tierras que hizo universalmente famosas la novela escrita por Miguel de Cervantes Saavedra con el título de “Don Quijote de La Mancha”.
Como Quijotes con cámara en mano y tocados por nuestra locura por la fotografía, nos desplazamos de pueblo en pueblo, intentando captar la silueta de los terribles gigantes a los que se enfrentó Don Quijote, la belleza de esa tierra y disfrutando su excelente gastronomía, como podéis imaginar un sensacional viaje que queremos compartir con vosotros, hemos dejado ir un poco la imaginación en nuestras fotografías, para darles un toque personal a alguna de nuestras imágenes.
Deseamos os gusten.
Antonio, Manuel, Francisco y Antonio.
De 28/01/2025 - 18:00 hasta 07/03/2025 - 21:00
De 28/01/2025 - 18:00 hasta 07/03/2025 - 21:00 (sala de exposiciones “Antonio Montiel” del Ayuntamiento de Antequera)

La sala de exposiciones “Antonio Montiel” del Ayuntamiento de Antequera alberga, desde el lunes 28 de enero hasta el 7 de marzo de lunes a viernes de 18 a 21 horas, una destacada exposición fotográfica que inaugura las actividades conmemorativas del 40 aniversario de Protección Civil en la ciudad. Este aniversario celebra cuatro décadas de dedicación y compromiso al servicio de la seguridad y las emergencias, en una colaboración constante con la Policía Local de Antequera. Ambos cuerpos han trabajado codo o a codo para garantizar el bienestar de la ciudadanía, siendo este binomio un ejemplo de eficacia y profesionalismo.
La exposición está compuesta por 40 fotografías cuidadosamente seleccionadas y realizadas por miembros de la Asociación Fotográfica Antequerana (AFA). Cada una de estas imágenes capta momentos significativos que reflejan el arduo trabajo de Protección Civil y la Policía Local en diversas facetas de su trabajo diario. El evento es posible gracias al convenio de colaboración firmado entre el Ayuntamiento de Antequera y la AFA en marzo de 2023.
Entre los fotógrafos destacados que participan en esta muestra se encuentran José Díez de los Ríos, Frank Tejada, Carmen Espejo, Juan Pablo Flores, Manolo Romero, Manuel Navarro y Yolanda Camacho. Sus obras no solo documentan la coordinación y el esfuerzo conjunto entre Protección Civil y la Policía Local, sino que también ilustran cómo su presencia ha sido fundamental en la vida cotidiana de la ciudad y en sus tradiciones más emblemático.
Las imágenes abarcan eventos y festividades locales como la Semana Santa, la Feria y la Navidad, así como aspectos esenciales de su trabajo en educación vial, prevención de riesgos y respuesta inmediata ante emergencias. Estas fotografías reflejan la profunda conexión entre los cuerpos de seguridad y los habitantes de Antequera, destacando el impacto positivo que su trabajo tiene en el desarrollo y la seguridad de la comunidad.