resumen_agenda



Formó parte activa del movimiento fotográfico amateur de la época, participando en entidades como la Agrupació Fotogràfica de Catalunya (AFC), la Federación Española de Arte Fotográfico, el Càmera Club de Sabadell - pertenecía o estaba muy estrechamente relacionado con el grupo de socios fundadores de esta Entidad -, la Fédération Internationale de l’Art Photographique (FIAP) y la Photographic Society of America (PSA). Su trayectoria le llevó a recibir varios premios y reconocimientos, entre los que destaca el nombramiento como Artista de la FIAP (AFIAP), el 31 de agosto de 1960, en reconocimiento a su dedicación y técnica.
Sus fotografías se mueven entre dos grandes líneas: por un lado, una voluntad documental que captura la Barcelona de mediados del siglo XX —la ciudad del Seat 600, de las procesiones, de la Diagonal vacía, de las plazas y las calles llenas de vida—, y por otra, una vocación estética vinculada a la Nueva Objetividad alemana. Su obra se caracteriza por un análisis formal esmerado del entorno, con una gran atención a los volúmenes y las texturas, y una composición depurada que transmite una realidad austera y llena de detalles sutiles.
Pese a la influencia de corrientes internacionales y su relación con otros fotógrafos destacados, Duran mantuvo siempre una voz y una mirada propia. Su fotografía rehuía los artificios y apostaba por la simplicidad y fuerza expresiva de la realidad capturada con precisión y sensibilidad.
Gracias a la labor de recuperación que inicié en 2006, su legado ha ido ganando reconocimiento y ha sido objeto de diversas exposiciones. La primera muestra monográfica, presentada en 2011 por el Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya bajo el título "Les fotografies de Ricard Duran i Bargalló", contribuyó a reivindicarlo como una pieza clave dentro de la historia de la fotografía catalana.
Esta exposición en el Museu de Reus, de la que soy el comisario, quiere rendir homenaje a su trayectoria y poner en valor una obra que, pese a su gran interés artístico y documental, no ha tenido la difusión que merece. La selección de imágenes recoge una parte esencial de su legado, con copias nuevas y tiradas de diferentes épocas, así como una muestra de sus primeras fotografías originales. Esta combinación nos permite acercarnos a su mirada personal y entender su contribución al lenguaje fotográfico del siglo XX.
Dos elementos hacen que este evento tenga una especial relevancia. Por un lado, su celebración en Reus, bajo los auspicios y la colaboración de la FIAP, en reconocimiento al título de Artista de la FIAP que recibió en 1960 en Berna y que fue la culminación de su dedicación y trayectoria. Por otra parte, la exposición se incorpora al capítulo de mi tesis doctoral: "Ricard Duran i Bargalló (Sabadell, 1916 - Barcelona, 1986). Sobriedad y detalle como valores del arte fotográfico", dentro del Programa de Doctorado de Historia del Arte y Musicología de la UAB, dirigida por el Dr. Jaume Vidal Oliveras. Este trabajo de investigación tiene como objetivo la recuperación de su perfil artístico y la reivindicación de su obra, y esta exposición es una parte fundamental, contribuyendo al reconocimiento que su figura merece en la historia de la fotografía catalana.


Esta exposición está compuesta por una cuidada selección de fotografías que muestran la vida y el ambiente de los pueblos castellanos. Son imágenes que despiertan recuerdos y nos hacen sentir parte de esos lugares. El espectador podrá ver escenas llenas de luz y contraste, pasear por callejones tranquilos, mirar fachadas antiguas o perderse en paisajes abiertos.
Algunas fotos muestran la grandeza de la arquitectura castellana, mientras que otras se enfocan en pequeños detalles que, al observarlos bien, cuentan historias visuales con mucha fuerza.
Participan en esta muestra los siguientes socios: Antonio Rascón, Bernardo Tomé, Cándido Fdez. Castañer, Elena Marco, Fabiola Ciruelos, Fernando del Río Ojuel, Francisco Blanco, Isa Sastre, Isabel Munuera, José Luis Hernández, José Santos Mingot, Juan Carlos Aparicio, Juan Luis García, Luz Hernández Calahorra, Manuel Valmorisco Martín, Margarita González, Margarita Mata Ortiz, María Rosa de las Heras, Mariano G. Isern, Miguel A. Merino, Paloma Sigüenza Pizarro, Pepe García Asenjo, Rafael González Pedrazuela, Ramón Siscart, Santiago Fdez. Riviera y Yago Parga Cunqueiro.

Real Sociedad Fotográfica (www.rsf.es)
Comisarían y coordinan:
Angélica Suela de la Llave
Viet Ha Tran
Contacto:
exposiciones@rsf.es / administracion@rsf.es /
Teléfono: 915 397 579 / 680 648 024
Lugar: Sala de Exposiciones de la Real Sociedad Fotográfica
C/ Tres Peces nº 2, 28012 Madrid·
Tlf. 91 539 75 79·
Horario de visita:
Martes a viernes: de 18:00h a 21:00h
Sábados: de 11:00h a 14:00h/Domingos y festivos cerrado


En sus inicios realiza fotografía en blanco y negro mientras que en la actualidad su obra es en color. Sus imágenes transitan desde los retratos y los paisajes hasta los bodegones.
Es miembro de la Federación Catalana de Fotografía, de la Confederación Española de Fotografía y de la Federación Internacional del Arte Fotográfico la cual, en 2014, le otorga el título MFIAP, siendo la primera mujer en obtenerlo en el estado español. Si deseáis saber más, lo encontrareis en www.graciadelahoz.com
Su pasión por la fotografía le ha llevado a viajar por los cinco continentes, siendo sus temas preferidos el reportaje y el retrato, aunque no queda atrás su interés por la fotografía deportiva y los bodegones.
Es miembro del Club Deportivo Eibar de Fotografía, de la Confederación Española de Fotografía, CEF y de la Federación Internacional del Arte Fotográfico, FIAP.
Autodidacta en el arte de la fotografía, ha conseguido las distinciones de MFIAP (Maestro) año 2014 (Féderation Internationale de l´Art Photographique) y MCEF (Maestro) año 2013 (Confederación Española de Fotografía). Premio Nacional de Fotografïa 2012 por la CEF, otorgado en el Congreso celebrado por la Confederación Española de Fotografía, en Zaragoza.
Tiene casi 700 premios en certámenes fotográficos, tanto a nivel estatal, como internacional. E-mail: jfferreras@gmail.com
Se ha especializado en la Patagonia Argentina y durante 30 años ha realizado numerosos reportajes fotográficos en establecimientos rurales de la región. Sus fotografías muestran los paisajes naturales, los personajes y especialmente retratan la vida rural de las vastas estancias sureñas.
Es Oficial de Enlace FIAP ante la Federación Argentina de Fotografía, miembro del Comité Directivo de la FIAP y Director del Servicio de Bienales FIAP. Si deseáis saber más lo encontrareis en www.luisfranke.ar
Reside en Berga, Barcelona y su trabajo está relacionado básicamente sobre la fotografía de creación.
El retrato es una de sus pasiones en el cual siempre intenta capturar la mirada como punto primordial de referencia.
Es miembro presidente de AFTDAO de Berga y ocupa diferentes cargos en la Federació Catalana de Fotografia y en la Confederación Española de Fotografía. También pertenece al Grup Fotogràfic d’Almenana, Asociación Fotografica Arcense Fo-Cal y Perpignan-Photo Culture en Catalogne.
Dispone de diferentes distinciones como el Premio Nacional 2013 CEF y el Premi Catalunya 2010 FCF, y las siguientes distinciones, MFIAP y EsFIAP - MCEF/O y JBCEF - M4*FCF y JAFCF. Su web es www.fededigital.com


Manuel nos dará detalles de su proceso creativo sobre imágenes tomadas en Estados Unidos y Aragón y trabajadas entre 2010 y 2014.
Antonio Morón
Coordinador Sala Gil Marraco



Contará historias a través de la fotografía.
Presentará su nuevo libro: "Anatomía de una foto".
Compartirá su experiencia como fotógrafo, comunicador y escritor.
Tino Soriano ha sido galardonado por la Unesco, ha recibido el prestigioso Lente de Plata Mexicano, cinco premios Fotopres, el título de Fotógrafo Español del Año Fujifilm 1995, el premio NikonPro-2002, el reconocimiento Canon-Europa, la distinción humanista "The Essence of Humanity" de Nueva Zelanda y por si fuese poco, el World Press Photo 1999 en la categoría de Arte.
¡No te lo pierdas! Una cita imprescindible para los amantes de la fotografía.